Si alguna vez has sentido un nudo en los músculos que parece imposible de deshacer, probablemente hayas experimentado un punto gatillo miofascial. Estas pequeñas zonas de tensión pueden generar molestias intensas, limitación del movimiento e incluso dolores reflejos en otras partes del cuerpo. Pero, ¡tranquilo! Existe una técnica altamente efectiva para tratarlos: la punción seca.
La punción seca se ha convertido en una de las técnicas de fisioterapia más utilizadas para tratar el dolor muscular y mejorar la movilidad. Gracias a nuestro tratamiento de fisioterapia invasiva, podrás sentir alivio rápido y de manera eficaz. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Cómo funciona? En este artículo resolveremos todas tus dudas sobre esta técnica, sus beneficios y en qué casos se recomienda.
¿Qué es la punción seca?
La punción seca es una técnica semi-invasiva utilizada en fisioterapia que consiste en la inserción de agujas finas, similares a las de acupuntura, en puntos gatillo miofasciales. Estos puntos son zonas del músculo donde se generan contracturas que provocan dolor y limitan el movimiento.
A diferencia de otras terapias que utilizan sustancias inyectables, la punción seca se llama así porque no introduce ningún tipo de líquido en el cuerpo. Es decir, desactiva los puntos gatillos y restaura su función normal de manera invasiva.
¿Cómo se utiliza la punción seca?
Cuando la aguja penetra en el punto gatillo, se produce una respuesta refleja en el músculo que ayuda a desactivar la contractura. Este proceso genera un efecto analgésico y mejora la movilidad de la zona afectada. Además, estimula la circulación sanguínea y la regeneración del tejido.
Se recomienda esta técnica para tratar diversas patologías musculoesqueléticas, tales como:
- Dolor de cuello y espalda.
- Tendinopatías.
- Fibromialgia.
- Lumbalgias.
- Lesiones deportivas.
- Codo de tenista y de golfista.
- Espasmos musculares.
- Dolores de cabeza de origen tensional.
¿Cuáles son los beneficios de la punción seca?
Esta técnica ofrece numerosos beneficios para personas con dolencias musculares. Aunque debe ser aplicado por un fisioterapeuta especializado en punción seca, puesto que requiere una precisión exacta y conocimientos anatómicos avanzados. Para ello, elige a Martínez Plaza, los beneficios de la punción seca va mucho más allá:
- Reducción del dolor: disminuye el dolor local e irradiado desde la primera sesión.
- Alivio rápido y duradero: mejora la movilidad muscular y acelera la recuperación.
- Regeneración del tejido: activa los procesos de curación natural del cuerpo.
- Acción en tejidos profundos: permite tratar contracturas que no pueden liberarse con otras técnicas manuales.
- Liberación muscular: permite recuperar el rango de movimiento y la funcionalidad del músculo tratado.
- Reducción de la inflamación: al eliminar sustancias inflamatorias acumuladas en la zona afecta, favorece la recuperación.
- Complementaria a otras técnicas de fisioterapia: puede combinarse con terapias de fisioterapia manuales, ejercicios terapéuticos y estiramientos para potenciar sus efectos.
Esperamos que ya conozcas los beneficios de la punción seca, una técnica ideal para combatir el dolor muscular y mejorar la calidad de vida de quienes sufren contracturas y lesiones musculoesqueléticas. Su precisión y efectividad la convierten en una de las herramientas más potentes en el campo de la fisioterapia moderna.
Si has probado otros tratamientos sin éxito y sientes que el dolor sigue limitando tu día a día, ¡quizás ha llegado el momento de darle una oportunidad a la punción seca! Consulta con nosotros para evaluar si esta técnica es adecuada para ti.
Referencias bibliográficas
- Dommerholt, J., & Huijbregts, P. (2020). Myofascial trigger points: pathophysiology and evidence-informed diagnosis and management. Jones & Bartlett Learning.
- Simons, D. G., Travell, J. G., & Simons, L. S. (2018). Myofascial pain and dysfunction: the trigger point manual. Lippincott Williams & Wilkins.
- Fernández-de-las-Peñas, C., & Dommerholt, J. (2019). Dry needling for the management of painful myofascial trigger points: a clinical commentary. Journal of manual & manipulative therapy.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Recomendaciones sobre el manejo del dolor musculoesquelético. Recuperado de www.who.int